El día 10 de Noviembre en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, se llevó a cabo la conferencia #NewPaper10 sobre el tema “Periodismo y nuevos medios”. El protagonista de esta jornada fue Mario Tascón, la persona más importante en cuanto a periodismo en Internet en España. Se ha hablado de la importancia de las nuevas tecnologías sobre el periodismo y de la importancia de establecer una relación entre la profesión y la universidad: “la profesión viva mirando lo que se hace en la universidad y la universidad viva mirando lo que se hace en la profesión”, ha declarado Mario Tascón. Añadió que con esta nueva tecnología no va a desaparecer el papel, en cambio esto conviverà con la nueva tecnología.
El nombre de su empresa sale de una primera infografìa en España del 1638 publicada con motivo periodístico, con el nombre “Prodigioso volcán de fuego…” que no solo ilustra sino que también informa. En su empresa, en tiempo de crisis, trabajan 35 periodistas con muchísimo medios de comunicación y también con empresas en temas de comunicación. Actualmente trabajan con El País, CNN y otras empresas que no son de sector de media como Coca Cola, por ejemplo. En este período es importante recurrir a la innovación, generar y proponer algo nuevo. Poco a poco lo que no se renueva desaparece, por el contrario lo que es innovador entra en el mercado, sustituye a los viejos e los viejos van desapareciendo. Es muy significativa la citación, probablemente atribuible a Einstein, que establece que “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. De hecho es importante que la prensa tradicional no hace siempre lo mismo. Hacer lo mismo es como no conseguir resultados diferentes, entonces vale la pena intentar de una forma distinta. Cuando se hacen nuevas cosas no se debe copiar, hay que manejar los conceptos y hacerlo de otra manera, de una manera nueva. La creación es una cosa fácil, no es tan importante porque hay mucha gente con ideas. Mientras la innovación es más difícil, es creadividad aplicada.
El estado de la prensa puede ser descrito en 12 cuadros clásicos, el primero de ellos es “Lección de anatomía” de Rembrandt. En el cuadro está un muerto, claro que simboliza la prensa, pero ¿quiénes son los señores que miran? Son anunciantes, lectores, profesores, todos ayudan a lo muerto porque tiene alguna cosa de interese. Como a lo muerto, también la prensa “pierde vida”, pero esta desaparición no se aplica solo a la prensa también se refiere a la gigantesca empresa Kodak que es desaparecida hace dos años o incluso a la empresa Nokia. Muchas empresas están desapareciendo lentamente. En el segundo cuadro, La pipa de Magritte, aquello de lo que se habla no es una pipa y también un contenido digital no es un periódico, es un producto diferente. El periódico tiene un formato analógico con mucho texto a la inversa el formato digital tiene menos texto, más imágenes y más multimedia. El primero está echo, particularmente, para profesionales y están muchas informaciones, el segundo está echo para profesionales y para otro tipo de publico y tiene informaciones, entretenimiento y otros servicios más. Pero la diferencia está tambien en la forma, como el periódico está diseñado en vertical aquello digital es en horizontal. El texto digital no es igual, no se escribe igual. En que tiempo verbal debo hablar? Porque el contenido sin distribución no sirve para nada, a la inversa es fundamental para los mejores periodistas saben escribir para que les encuentren. El principal elemento de la parte informativa de los medios, no de entretenimiento, aquí y en China es la credibilidad. El modelo de negocio de la prensa se basa precisamente en la credibilidad. Hoy en día todo el mundo puede consultar distintas fuentes de información y entonces es fundamental que lo que se ofrece a los lectores es creíble (digno de confianza), claro, veraz y exhaustivo porque hoy se habla a menudo de social lag y de como ha caído la confianza en los medios. En el ultimo cuadro La gran ola, esta representa un proceso de transformación que como en un maremoto nos enfunde muchísimo miedo pero no hay que escapar de la misma, a la inversa hay que tomarla ya que es la única manera de sobrevivir. Esto proceso de transformación tiene un sistema y solo si están todos los elementos de esto, puede funcionar, de lo contrario no.
Para hacer un cambio es importante considerar 5 elementos: vision, habilidades, incentivos, recursos y plan de acción. Es fundamental porque si no tiene estas 5 cosas el cambio no funciona. Entonces la ola puede haber dos significados importantes: ante todo puede ser una imagen motivadora de lo que hay que hacer y luego puede significar que hay que trabajar un poco para entender bien el significado de las cosas, leerla adecuadamente y prestar máxima atención.
Probablemente hoy es importante el digital porque siempre es innovador, cambia y trata de mejorar continuamente. Se adapta fácilmente, rápidamente y responde a las necesidades de los usuarios. Implica también menores costes en comparación con la prensa tradicional y gracias a la tecnología, se pueden consultar numerosas fuentes de información también a través de diferentes y varios dispositivos. La sociedad ha cambiado más rapido que lo que han cambiado los periodistas y solo algunos de ellos han aprovechado la situación y han cabalgado la “famosa” gran ola. 

Nessun commento:
Posta un commento